Cáceres: El tesoro verde que resiste al cambio climático con sus 80.000 árboles urbanos
Cáceres se erige como modelo de resistencia verde urbana con sus 80.000 árboles, ofreciendo un refugio climático inclusivo en tiempos de crisis medioambiental. La ciudad demuestra cómo el patrimonio arbóreo puede ser una herramienta de justicia social y sostenibilidad.

El emblemático paseo de Cánovas, refugio verde y social en el corazón de Cáceres
Una ciudad que respira a través de su patrimonio arbóreo
En tiempos de crisis climática, Cáceres emerge como un ejemplo de resistencia verde con sus 80.000 árboles urbanos. Una cifra que, más allá de su precisión matemática, representa un modelo de urbanismo sostenible y socialmente inclusivo que otras ciudades deberían emular.
La evolución del patrimonio verde
El contraste es revelador: de 40.000 ejemplares contabilizados en 2007 a los 80.000 actuales. Un crecimiento que, aunque pueda parecer optimista, refleja la expansión verde de la ciudad en zonas como la ampliación del parque del Príncipe y la Ronda Sureste.
"Cáceres es una ciudad con mucha sombra y con asociaciones que defienden ese carácter tan arbóreo de la capital"
La lucha por la preservación
La amenaza actual sobre los 149 árboles de la avenida Virgen de la Montaña representa un conflicto entre el desarrollo urbano y la preservación ambiental. Los colectivos ciudadanos mantienen una vigilancia activa contra cualquier intento de reducir este patrimonio natural.
Desigualdad y refugio climático
El emblemático paseo de Cánovas, con sus 473 árboles de 60 especies diferentes, se ha convertido en un auténtico refugio climático. En estos tiempos de temperaturas extremas, sirve como espacio de acogida para inmigrantes, personas sin recursos y ciudadanos que buscan escapar del calor sofocante.
Un modelo de biodiversidad urbana
- 78,06% de superficie forestal en la provincia
- 60 especies diferentes solo en el paseo de Cánovas
- Vigilancia ciudadana activa sobre podas y nuevas plantaciones
La distribución de este patrimonio verde no solo representa un triunfo medioambiental, sino también un ejemplo de justicia climática en acción, proporcionando refugio y bienestar a todos los sectores de la sociedad.
Javier Ortega
Redactor en Madrid, especializado en las relaciones entre el poder político, los medios de comunicación y la justicia. Excronista parlamentario.