El fenómeno 'Nicolás que paga': la nueva rebelión fiscal de la clase media
El fenómeno viral 'Nicolás que paga' revela una peligrosa tendencia entre las clases medias privilegiadas que están siendo seducidas por el discurso anti-impuestos de la derecha. Este movimiento amenaza los fundamentos del estado del bienestar y la solidaridad social.

Manifestación contra los impuestos en París, símbolo del movimiento 'Nicolás que paga'
El fenómeno 'Nicolás que paga': la nueva rebelión fiscal de la clase media
Un nuevo fantasma recorre las redes sociales europeas: el de 'Nicolás que paga', una figura que encarna la frustración de la clase media privilegiada y que está siendo instrumentalizada por la derecha para atacar el estado del bienestar. Este fenómeno, nacido en Francia pero que encuentra ecos en toda Europa, representa un peligroso giro hacia el individualismo neoliberal.
¿Quién es realmente 'Nicolás que paga'?
Nicolás es el arquetipo del trabajador blanco privilegiado: treintañero, con estudios superiores, soltero y empleado del sector privado. No es una persona real, sino un constructo ideológico que representa a aquellos que, desde su posición de privilegio, se quejan de 'mantener' el sistema de bienestar social.
La apropiación del discurso por la extrema derecha
Según informa Le Monde, la ultraderecha francesa está capitalizando este malestar para promover una agenda antisocial. El fenómeno conecta con las corrientes xenófobas latentes en nuestra sociedad, transformando un debate fiscal en un ataque contra los más vulnerables.
La falacia del contribuyente aislado
El discurso de 'Nicolás que paga' ignora deliberadamente la realidad del estado social. Olvida que la educación que recibió, la sanidad que disfruta y las infraestructuras que utiliza son fruto de la solidaridad colectiva. Su visión individualista amenaza los fundamentos mismos de nuestra sociedad democrática.
Una respuesta progresista necesaria
Frente a este discurso reaccionario, necesitamos reafirmar el valor de lo público y la importancia de la redistribución. La verdadera libertad solo es posible en una sociedad que garantice derechos fundamentales para todos, no en el darwinismo social que proponen los defensores de 'Nicolás'.
Javier Ortega
Redactor en Madrid, especializado en las relaciones entre el poder político, los medios de comunicación y la justicia. Excronista parlamentario.