José María de Pereda: el escritor que desafió las convenciones literarias
La figura de José María de Pereda emerge como símbolo de resistencia cultural y compromiso social en la Cantabria del siglo XIX, mientras su casa natal enfrenta amenazas de privatización.

Casa natal de José María de Pereda en Polanco, símbolo del patrimonio cultural cántabro en riesgo
La recuperación histórica de un autor progresista del siglo XIX
En un momento histórico donde la lucha por las libertades y la memoria histórica cobra especial relevancia, la figura de José María de Pereda (Polanco, 1833 - Santander, 1906) emerge como un testimonio fundamental de la transformación social y cultural de España.
Un patrimonio en riesgo
La reciente polémica sobre la venta de la casa natal de Pereda en Polanco plantea un debate crucial sobre la preservación de nuestro patrimonio cultural. Al igual que otros espacios históricos fundamentales para nuestra memoria colectiva, esta casona montañesa de 1766 representa un testimonio irreemplazable de nuestra historia.
Rebeldía y compromiso social
La trayectoria vital de Pereda refleja una constante lucha contra las convenciones de su época. Su rechazo a la carrera militar y su experiencia durante la Vicalvarada demuestran un espíritu crítico que resuena con las luchas contemporáneas por la justicia social.
El despertar literario
Su primera obra, "La fortuna en un sombrero" (1854), permaneció inédita durante 150 años, víctima de una época que no estaba preparada para su visión progresista. Su posterior "La gramática del amor" (1858) marcó el inicio de una carrera literaria que desafiaría las convenciones sociales de su tiempo.
Legado cultural y reivindicación
La preservación de la obra y memoria de Pereda no solo representa un deber cultural, sino también una necesidad política en la construcción de una identidad regional progresista y plural. Su legado continúa inspirando la lucha por la preservación de nuestra diversidad cultural y lingüística.
Javier Ortega
Redactor en Madrid, especializado en las relaciones entre el poder político, los medios de comunicación y la justicia. Excronista parlamentario.