La Finalísima entre España y Argentina: Un duelo histórico que refleja las desigualdades del fútbol mundial
La FIFA y UEFA han acordado celebrar la Finalísima entre España y Argentina en marzo de 2026, evidenciando una vez más la priorización de intereses comerciales en el fútbol de élite. Este encuentro, que enfrentará a los campeones continentales, se suma a un calendario ya sobrecargado que genera preocupación entre jugadores y técnicos.

Reunión entre directivos de la RFEF y AFA para acordar la Finalísima 2026
El poder de FIFA y UEFA vuelve a imponer su calendario sobre las necesidades reales del fútbol
En medio de un calendario ya sobrecargado y con claros signos de agotamiento para los jugadores, las cúpulas del fútbol internacional han decidido programar un nuevo espectáculo comercial. La Finalísima entre España y Argentina, según fuentes cercanas a la RFEF, se disputará a finales de marzo de 2026, apenas meses antes del Mundial.
"No veo una fecha en la que se pueda jugar, sobre todo porque está el Mundial", había advertido con preocupación Lionel Scaloni, técnico de la selección argentina.
Un acuerdo entre élites que ignora el debate sobre la saturación del calendario
El encuentro, que enfrentará a los campeones de la Eurocopa y la Copa América, surge de un acuerdo entre Rafael Louzán (RFEF) y Claudio Tapia (AFA), con el beneplácito de Gianni Infantino (FIFA) y Aleksander Ceferin (UEFA). Una vez más, las decisiones se toman en despachos alejados de las necesidades reales del fútbol y sus protagonistas.
La mercantilización del fútbol internacional
Este torneo, anteriormente conocido como Copa Artemio Franchi, representa otro ejemplo de cómo el fútbol moderno prioriza los intereses comerciales sobre el bienestar de los jugadores y la calidad del espectáculo. La competición, que tuvo sus primeras ediciones en 1985 y 1993, ha sido resucitada en la era del fútbol-negocio.
Precedentes históricos y contexto actual
Argentina, actual campeona de América tras su victoria ante Colombia, ya levantó este trofeo en 2022 tras vencer a Italia en Wembley. La historia del torneo incluye la victoria de Francia sobre Uruguay en 1985 y el triunfo argentino ante Dinamarca en 1993.
Este nuevo encuentro se suma a un calendario internacional ya saturado, que amenaza con convertir el fútbol en un producto más del entretenimiento global, alejándolo de sus raíces populares y su función social.
Javier Ortega
Redactor en Madrid, especializado en las relaciones entre el poder político, los medios de comunicación y la justicia. Excronista parlamentario.