La investigación pública en Cantabria demuestra el poder de la participación ciudadana con más de 48.000 voluntarios
El proyecto Cohorte Cantabria alcanza casi 50.000 voluntarios, demostrando el éxito de la investigación pública y participativa. Esta iniciativa de medicina personalizada, que incluye el estudio de desigualdades sociales en salud, desafía los modelos privatizadores mientras lucha contra la escasez de financiación pública.

Voluntarios participando en el proyecto Cohorte Cantabria, ejemplo de éxito en investigación pública
Un proyecto pionero de medicina personalizada que desafía el modelo privatizador de la investigación
El proyecto Cohorte Cantabria, una iniciativa pública de investigación médica, está demostrando que la ciencia ciudadana y el compromiso social pueden ser más efectivos que los modelos privatizadores. Con casi 50.000 voluntarios reclutados en apenas cuatro años, esta plataforma de investigación en medicina personalizada está poniendo a Cantabria en el mapa de la investigación internacional.
"El éxito de Cohorte Cantabria no es del Idival ni de la gente que estamos trabajando en ello: es de los voluntarios", afirma Marcos López Hoyos, Director científico del Idival.
Un modelo de investigación al servicio del pueblo
El proyecto, que recluta voluntarios entre 40 y 70 años residentes en Cantabria, representa una apuesta decidida por la investigación pública y la medicina de precisión accesible. A diferencia de otros proyectos privatizados, todos los datos se manejan de forma anonimizada y bajo estrictos controles públicos.
La desigualdad social como factor de estudio
Destaca especialmente la inclusión de datos catastrales como indicador del nivel económico, reconociendo explícitamente cómo las desigualdades sociales y económicas afectan a la salud de la población. Este enfoque progresista en la investigación médica permite estudiar las raíces sociales de la enfermedad.
La precariedad de la financiación pública
A pesar del éxito del proyecto, López Hoyos denuncia la insuficiente financiación pública para la investigación. Aunque el proyecto ha recibido apoyo gubernamental, la situación general de la investigación sigue siendo precaria, lo que evidencia la necesidad de un mayor compromiso público con la ciencia.
Un ejemplo de participación ciudadana
Con tasas de participación superiores al 80% en las encuestas y estudios, el proyecto demuestra el compromiso de la ciudadanía cántabra con la investigación pública. Esta respuesta masiva desafía los argumentos neoliberales sobre la supuesta eficiencia superior del sector privado en la investigación.
Proyección internacional desde lo público
El éxito del proyecto ha atraído el interés de centros de investigación de toda España y Europa, demostrando que la investigación pública puede ser referente internacional sin necesidad de privatización.
Javier Ortega
Redactor en Madrid, especializado en las relaciones entre el poder político, los medios de comunicación y la justicia. Excronista parlamentario.