La invisibilidad lésbica: De la represión franquista a la lucha por la visibilidad
Un análisis profundo sobre la invisibilidad histórica del colectivo lésbico en España, desde la represión franquista hasta la actualidad. A través de las voces de activistas como Isabel Franc y Joana Roch, se revela la continua lucha por el reconocimiento y la visibilidad en una sociedad que aún mantiene prejuicios y silencios.

Isabel Franc y Joana Roch, activistas lesbianas que han luchado por la visibilidad y los derechos LGTBIQ+ en España
La histórica lucha por la visibilidad lésbica en España
Isabel Franc, escritora y activista lésbica, plantea una pregunta provocadora:
¿Cuántas lesbianas conoces?Esta interrogación, aparentemente simple, destapa una realidad incómoda sobre la invisibilidad histórica del colectivo lésbico en España.
Del silencio franquista a la reivindicación actual
Durante la dictadura franquista, mientras las mujeres trans y los hombres gays se convirtieron en los rostros visibles de la represión, las lesbianas permanecieron en un segundo plano, invisibilizadas por un sistema patriarcal que ni siquiera reconocía su existencia.
El patriarcado y el homocentrismo, según señala Franc, son los principales responsables de esta invisibilización sistemática que persiste incluso en la actualidad.
Hitos históricos en la lucha por los derechos
La historia de Joana Roch y Sabine Bisbe representa un punto de inflexión. Fueron las primeras lesbianas en casarse en Barcelona tras la aprobación del matrimonio igualitario en 2005. "Hemos pasado de ser peligrosas sociales a referentes", reflexiona Franc, recordando la antigua ley de peligrosidad social.
Los desafíos actuales
- Persistencia de eufemismos como "amigas íntimas"
- Menor visibilidad en espacios públicos y manifestaciones
- Representación problemática en medios y cultura
- Amenaza de retroceso en derechos por presiones ultraconservadoras
La importancia de los referentes
El cómic "Detrás de las persianas", coescrito por Franc y Rosa Navarro, busca educar a las nuevas generaciones sobre la historia del lesbianismo en España. La obra revela cómo las mujeres lesbianas navegaban por una sociedad que negaba su existencia.
A pesar de los avances logrados, tanto Franc como Roch advierten sobre la fragilidad de los derechos conquistados y la necesidad de mantener la lucha por la visibilidad y el reconocimiento.
Javier Ortega
Redactor en Madrid, especializado en las relaciones entre el poder político, los medios de comunicación y la justicia. Excronista parlamentario.