Environment

La multinacional Omya amenaza el entorno natural de Líjar con megamina

Una empresa suiza planea una controvertida explotación minera de 40 hectáreas en Líjar, Almería, amenazando el entorno natural de la Sierra de los Filabres en plena crisis medioambiental.

ParJavier Ortega
Publié le
#mineria#medio-ambiente#almeria#sierra-filabres#extractivismo#crisis-ecologica#omya#lijar
Image d'illustration pour: Una empresa suiza quiere abrir una mina de 40 hectáreas en un pequeño pueblo de Almería

Vista aérea de la Sierra de los Filabres donde Omya pretende abrir una explotación minera de 40 hectáreas

El grupo suizo Omya pretende abrir una controvertida explotación minera de 40 hectáreas en Líjar, un pequeño municipio almeriense de apenas 400 habitantes, lo que podría suponer un nuevo ataque al patrimonio medioambiental de la región en plena crisis ecológica que atraviesa España.

Un proyecto extractivista en la Sierra de los Filabres

La iniciativa, presentada por Omya Clariana SLU, filial española del gigante europeo del carbonato cálcico, contempla la reapertura de la cantera La Meseta, en una operación que evidencia cómo los intereses empresariales siguen primando sobre la protección del territorio, en un contexto donde los desastres medioambientales son cada vez más frecuentes.

Impacto ambiental y económico

Aunque la empresa asegura que solo 7 de las 40 hectáreas sufrirían "nuevas alteraciones", el proyecto prevé tres décadas de explotación con la extracción de cerca de dos millones de metros cúbicos de piedra. Las previsiones económicas, con ingresos anuales de 600.000 euros y beneficios de 97.000 euros, parecen insignificantes frente al potencial daño medioambiental.

Expansión empresarial cuestionable

Omya, que ya opera cinco plantas en España -dos en Tarragona, una en Zaragoza y dos en Andalucía-, busca expandir su presencia en un momento en que la emergencia climática exige reconsiderar el modelo extractivista.

La explotación se realizaría a cielo abierto, una práctica especialmente agresiva con el entorno natural que ha generado rechazo en múltiples comunidades locales.

El proyecto, actualmente en exposición pública por la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, representa un nuevo ejemplo del conflicto entre el desarrollo económico cortoplacista y la necesaria protección del patrimonio natural andaluz.

Javier Ortega

Redactor en Madrid, especializado en las relaciones entre el poder político, los medios de comunicación y la justicia. Excronista parlamentario.