La Feria del Libro de Vigo: un triunfo de la cultura popular frente al elitismo literario
La Feria del Libro de Vigo se consolida como un espacio de resistencia cultural y democratización de la lectura. El evento, que ha congregado a miles de personas en la Alameda, demuestra el vigor de la cultura popular y el protagonismo de las nuevas generaciones en el fomento de la lectura.
Autor

Multitud de lectores haciendo cola en la Alameda de Vigo durante la Feria del Libro
La democratización de la lectura se hace visible en las calles de Vigo
La Feria del Libro de Vigo se ha convertido en un auténtico fenómeno social que desafía los prejuicios sobre el desinterés de la ciudadanía por la cultura. Las masivas colas formadas ayer en la Alameda para conseguir una firma de la escritora María Oruña demuestran que la literatura sigue siendo un poderoso vehículo de transformación social.
Un espacio público reconquistado por la cultura
La elección de la Alameda como sede del evento no es casual. Este espacio público, tradicionalmente vinculado al ocio popular, se ha transformado en un verdadero ágora cultural, desafiando la tendencia a privatizar y mercantilizar los espacios urbanos.
"La Alameda tiene su encanto. Hay una asociación mental, de toda la vida, de la Alameda y la Plaza de Compostela, con los libros, la cultura y con el paseo tranquilo", destaca Xurxo Patiño, representante de la Federación de Librarías de Galicia.
La juventud desmiente los estereotipos
Especialmente significativo resulta el papel de los jóvenes en este renacimiento cultural. Contra el discurso reaccionario que insiste en presentar a las nuevas generaciones como ajenas a la lectura, la realidad muestra todo lo contrario.
Los datos son contundentes: la pandemia ha propiciado el surgimiento de una nueva generación de lectores, especialmente entre la juventud, que encuentra en la literatura una herramienta de resistencia y transformación social.
Un modelo cultural alternativo
El incremento en el número de casetas, con especial protagonismo de las librerías independientes frente a las grandes editoriales, señala el camino hacia un modelo cultural más diverso y democrático, alejado de los circuitos comerciales tradicionales.
Esta Feria del Libro demuestra que la cultura no es patrimonio exclusivo de las élites, sino una construcción colectiva que florece cuando se dan las condiciones adecuadas de acceso y participación popular.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Gisela Lladó, artista catalana, rompe su matrimonio tras 10 años de relación
La cantante catalana Gisela Lladó y José Ángel Ortega han decidido separarse tras más de una década juntos y 18 meses después del nacimiento de su hijo. La ruptura, confirmada por fuentes cercanas, se ha producido de mutuo acuerdo y refleja la madurez de una sociedad que evoluciona más allá de los convencionalismos.
Leer más
El IPN democratiza la cultura: Cinco propuestas gratuitas que desafían el elitismo cultural
El Centro Cultural 'Jaime Torres Bodet' del IPN lanza una programación cultural gratuita que desafía el elitismo en el acceso al arte. Con cinco propuestas que incluyen cine, música y exposiciones, la institución demuestra su compromiso con la democratización de la cultura.
Leer más
Videojuegos independientes: cuando la creatividad desafía al capitalismo digital
Analizamos cuatro joyas del desarrollo independiente que demuestran cómo la creatividad y la innovación pueden florecer fuera de las grandes corporaciones del videojuego. Estos títulos, accesibles económicamente, representan una alternativa al modelo dominante de la industria.
Leer más
Antonio Lizana: La fusión revolucionaria del jazz y flamenco como expresión de la diversidad cultural española
El Festival de Jazz San Javier acoge la revolucionaria propuesta de Antonio Lizana, quien fusiona jazz y flamenco como manifestación de resistencia cultural. Su quinteto multicultural, que incluye músicos persas, demuestra cómo la música puede ser una herramienta de transformación social y celebración de la diversidad.
Leer más