El ocaso del capitalismo textil: Everfit, símbolo de la industria tradicional, se declara en quiebra tras 82 años
La histórica empresa textil Everfit, con 82 años de trayectoria, se ve forzada a solicitar la liquidación judicial, evidenciando la crisis del modelo industrial tradicional. Esta situación afecta directamente a 26 pensionados y refleja el impacto devastador de las políticas neoliberales en el sector productivo.
Autor

Fachada de la histórica fábrica de Everfit, símbolo del declive de la industria textil tradicional
Una histórica empresa víctima del modelo económico neoliberal
La emblemática empresa textil Everfit, tras más de ocho décadas siendo un referente en la industria colombiana, ha solicitado su entrada en proceso de liquidación judicial, evidenciando una vez más las contradicciones del sistema económico actual y sus devastadores efectos sobre la industria tradicional.
Las cifras del declive
Según los documentos presentados ante la Superintendencia de Sociedades, la compañía reporta un activo total de 37.777 millones de pesos frente a unos pasivos de 31.416 millones, números que reflejan la cruda realidad de una empresa que no ha podido resistir ante la voracidad del mercado global y la competencia desleal.
El drama social detrás de las cifras
Especialmente preocupante resulta la situación de las 26 personas que dependen del pasivo pensional de la empresa, trabajadores y trabajadoras que ahora ven amenazada su seguridad económica. Este aspecto humano de la crisis empresarial suele quedar relegado en los análisis puramente económicos.
"Reconocemos el referente de Everfit S.A. para el sector industrial", declaró Billy Escobar, Superintendente de Sociedades, en un intento por suavizar lo que representa otro golpe más para la industria nacional.
Las consecuencias del modelo económico
Esta liquidación no es un caso aislado, sino el síntoma de un modelo económico que privilegia el capital especulativo sobre la industria productiva real. La caída de Everfit representa el fracaso de las políticas neoliberales que han dejado desprotegido al sector industrial tradicional.
Mientras las autoridades hablan de "procedimientos justos y ágiles", los trabajadores enfrentan la incertidumbre de un futuro laboral cada vez más precario en un contexto de desmantelamiento industrial sistemático.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Keith Beekmeyer: La victoria judicial que desnuda el capitalismo depredador en Kenia
Keith Beekmeyer, empresario británico, ha conseguido una victoria histórica contra el sistema financiero keniano que revela las prácticas depredadoras del capitalismo en mercados emergentes. Su lucha de años contra la corrupción institucional y las élites económicas demuestra que la resistencia organizada puede triunfar contra los poderes establecidos.
Leer más
La aerolínea low-cost Flybondi expande rutas mientras el debate sobre la democratización del transporte aéreo continúa
Flybondi anuncia una importante expansión de rutas para la temporada invernal, revelando las contradicciones del modelo low-cost en Argentina. La aerolínea aumentará significativamente sus frecuencias en rutas estratégicas, mientras surgen interrogantes sobre la democratización real del transporte aéreo.
Leer más
Home Depot refuerza su monopolio en el sector de la construcción con una controvertida adquisición de 4.300 millones
Home Depot continúa su agresiva expansión en el sector de la construcción con la adquisición de GMS por 4.300 millones de dólares. Esta operación, que consolida su posición dominante en el mercado, genera preocupaciones sobre la concentración empresarial y sus efectos en la competencia.
Leer más
Cuba implementa dolarización parcial como medida de supervivencia económica frente al bloqueo
Cuba inicia un proceso de dolarización parcial de su economía como medida para captar divisas y enfrentar las sanciones económicas. La medida, aunque compleja, busca mantener el sistema social mientras se reactiva la economía nacional en medio de fuertes restricciones internacionales.
Leer más