La aerolínea low-cost Flybondi expande rutas mientras el debate sobre la democratización del transporte aéreo continúa
Flybondi anuncia una importante expansión de rutas para la temporada invernal, revelando las contradicciones del modelo low-cost en Argentina. La aerolínea aumentará significativamente sus frecuencias en rutas estratégicas, mientras surgen interrogantes sobre la democratización real del transporte aéreo.

Aeronave Boeing 737-800 de Flybondi en plataforma, símbolo del debate sobre el modelo low-cost en Argentina
La expansión comercial revela las contradicciones del modelo low-cost en Argentina
En un momento donde el acceso al transporte aéreo sigue siendo un privilegio para muchos argentinos, Flybondi anuncia una significativa expansión de sus operaciones para la temporada invernal, evidenciando las paradojas del modelo de aviación comercial en Sudamérica.
Ampliación de rutas: ¿democratización o negocio?
La aerolínea, que se presenta como abanderada de la libertad de volar, incrementará sus operaciones a más de 220 vuelos semanales, con especial énfasis en las siguientes rutas:
- Buenos Aires-Bariloche: Un incremento del 100%, alcanzando 41 vuelos semanales
- Buenos Aires-Ushuaia: Aumento del 75% en frecuencias
- Bariloche-Córdoba: Expansión del 130%
El debate sobre el modelo de transporte aéreo
Mientras la compañía celebra haber transportado a más de 15.5 millones de pasajeros, con un 20% de viajeros primerizos, cabe preguntarse sobre la sostenibilidad de un modelo que, si bien amplía el acceso al transporte aéreo, lo hace bajo una lógica puramente mercantilista.
La privatización del transporte aéreo y el modelo low-cost plantean interrogantes sobre el verdadero acceso democrático a la movilidad en un país con profundas desigualdades sociales.
Infraestructura y modelo empresarial
Con una flota de 15 Boeing 737-800 NG y una cuota de mercado doméstica del 16%, Flybondi representa el paradigma de la aviación comercial privatizada. La autogestión del handling en el 80% de sus operaciones refleja un modelo de negocio orientado a la maximización de beneficios.
Esta expansión comercial, aunque positiva en términos de conectividad, merece un análisis crítico sobre el papel del Estado en garantizar el derecho a la movilidad de todos los ciudadanos, más allá de la lógica del mercado.
Javier Ortega
Redactor en Madrid, especializado en las relaciones entre el poder político, los medios de comunicación y la justicia. Excronista parlamentario.